.

Procesos de recubrimiento anticorrosivo para estructuras de acero

Compartir | Share Post :

Cuando una estructura metálica, como vigas, columnas o plataformas, se instala en un entorno agresivo (como zonas costeras, plantas químicas o naves industriales), no basta con que sea de acero de calidad. 

De hecho, requiere una buena estrategia de procesos de recubrimiento anticorrosivo para estructuras de acero para asegurar su durabilidad y operación sin fallas. 

En este artículo descubrirás cómo funcionan esos procesos, qué variantes existen, qué factores considerar y cómo implementar una solución adecuada para el mercado mexicano.

¿Por qué aplicar recubrimientos anticorrosivos a las estructuras de acero?

Estructuras metálicas que requieren un proceso de recubrimiento anticorrosivo para estructuras de acero en México
Estructuras metálicas que requieren un proceso de recubrimiento anticorrosivo para estructuras de acero en México

Las estructuras de acero están expuestas a numerosos agentes que aceleran su desgaste: salinidad, humedad, emisiones químicas, abrasión, cambios térmicos, rayos UV. 

Un recubrimiento adecuado no solo actúa como barrera sino que puede mejorar la estética, reducir el mantenimiento y prolongar la vida útil. 

En México, con su diversidad de climas e industrias, entender estos procesos de recubrimiento anticorrosivo para estructuras de acero es clave para evitar costos elevados por reparación o reemplazo.

Principales procesos de recubrimiento anticorrosivo para estructuras de acero

Existen varias técnicas aplicables dependiendo de la exigencia del entorno, el presupuesto y la función de la estructura. Aquí te enlistamos algunas de las más utilizadas:

1. Galvanizado (zincado caliente o electrolítico)

Consiste en aplicar una capa rica en zinc sobre el acero, que actúa como capa sacrificial. En este proceso, el zinc se oxida antes que el acero, protegiendo la estructura de forma catódica. Es muy común en postes, torres, estructuras exteriores. 

Su gran ventaja: buena protección contra corrosión a un costo relativamente bajo.

2. Pinturas epóxicas, poliuretanos y sistemas multicapa

Una vez preparada la superficie del acero (decapado, chorro abrasivo, imprimación), se aplican recubrimientos orgánicos en capas múltiples. 

Por ejemplo: imprimante rico en zinc → capa intermedia epóxica → acabado poliuretano. 

Esto permite adaptarse a ambientes químicos, industriales o costeros, aportando barrera, adherencia y estética.

3. Recubrimientos de conversión o pasivación

Son procesos químicos que modifican la superficie de la estructura de acero o de elementos metálicos asociados. 

Por ejemplo, tratamientos que aumentan la adherencia de la pintura o de zinc para estructuras soldadas. 

4. Recubrimientos basados en polvo, metálicos o cerámicos

En situaciones muy exigentes (alta abrasión, contacto con químicos, condiciones marinas extremas) pueden aplicarse recubrimientos metálicos, cerámicos o en polvo con cargas especiales. 

Por ejemplo, sistemas ricos en zinc, o recubrimientos diseñados para estructuras inmersas o expuestas a gases agresivos.

Factores clave para un buen sistema de recubrimiento anticorrosivo

Proceso de recubrimiento anticorrosivo para estructuras de acero, en una fábrica.

Al diseñar o evaluar un sistema de recubrimiento para estructuras de acero en México, considera:

  • Preparación de la superficie: limpieza, chorro abrasivo al grado adecuado, remoción de óxido y contaminantes.
  • Tipo de ambiente: salino, industrial, urbano, climatología (rayos UV, humedad alta).
  • Espesor requerido: depende del ambiente y del sistema adoptado.
  • Compatibilidad entre capas:  capa intermedia, acabado.
  • Normas y especificaciones: asegura que el sistema cumpla con estándares relevantes (ASTM, ISO, NACE).
  • Inspección y mantenimiento: incluso el mejor recubrimiento requiere revisión periódica para prolongar la vida útil.

Implementación en México: retos y buenas prácticas

En un mercado como México, con zonas costeras (alta salinidad), climas húmedos, industrias químicas y mineras, la selección del recubrimiento y su instalación correcta son determinantes. Algunas buenas prácticas:

  • Realizar análisis del ambiente específico: salinidad, pH de la lluvia, contaminantes químicos.
  • Usar recubrimientos adaptados a zonas tropicales, marinas o industriales.
  • Garantizar que la aplicación se realice en condiciones controladas (temperatura ambiente, humedad, ventilación).
  • Contar con monitoreo posterior: medición de espesor, inspección visual y ensayos de adherencia.

Beneficios que obtienes al aplicar procesos de recubrimiento anticorrosivo

  • Reducción significativa de fallas estructurales causadas por corrosión.
  • Menor frecuencia de mantenimiento correctivo y paros inesperados.
  • Mejor apariencia estética de la estructura, lo que agrega valor.
  • Aumento de la vida útil de la infraestructura metálica, maximizando la inversión.
  • Cumplimiento de normativas y mayor seguridad operativa.

Últimos consejos

Exhibición surface finishing México

Los procesos de recubrimiento anticorrosivo para estructuras de acero en México representan una inversión estratégica, especialmente en ambientes agresivos. 

Seleccionar el sistema adecuado, prepararlo correctamente y mantenerlo periódicamente son pasos clave para asegurar desempeño, seguridad y rentabilidad.

Si deseas conocer de cerca las últimas tecnologías en recubrimientos anticorrosivos para estructuras de acero, te invitamos a asistir a Surface Finishing México, el ÚNICO evento industrial especializado más importante de acabados y recubrimientos del país. Y si formas parte del sector, únete a la AMAS (Asociación Mexicana de Industriales de Acabados Superficiales) para acceder a contenidos técnicos, networking especializado y oportunidades comerciales que impulsan tu crecimiento.